30 de diciembre de 2009

Copenhague no estuvo a la altura



Publicado en Revista La Pagina, el 23 de DIC 2009

Copenhague no estuvo a la altura

Más de 195 países, 120 jefes de Estado y de gobierno, 45 mil delegados y miles de activistas de ONGs se reunieron la semana pasada en Copenhague, Dinamarca, para celebrar la cumbre del clima, bautizada por los organizadores como COP15. La capital danesa albergó durante dos semanas uno de los debates más esperados en la historia de las convenciones mundiales pues de sus resultados podrían depender en gran parte las formas de producción y consumo en el mundo del futuro y, casi como de película, salvar al mundo del cambio climático que afecta a la Tierra.

De esta forma,
la Cumbre de Copenhague no sólo debía ser meramente una reunión en relación al cambio climático y cómo la Tierra se ha ido calentando durante las últimas décadas. También era una cumbre en donde se debía realizar una profunda reflexión sobre el modelo de desarrollo económico que han implantado los países industrializados y cómo este ha resultado ser altamente nocivo contra el medioambiente y por ende contra todos los que habitamos el planeta.

Sin embargo,
en lugar de aquellas reflexiones asistimos a una cumbre plagada de rencillas y resquemores, por el lado de los contaminantes, de pesimismo por parte de los Estados menos contaminantes y llantos, por parte de los países seriamente afectados por el cambio climático, como es el caso de Tuvalu, en Oceanía.


14 de diciembre de 2009

Voto a voto, la derecha se acerca al poder.

Ya tenemos los resultados de las elecciones de ayer domingo 12 de diciembre. A grandes rasgos hay un gran ganador: Sebastián Piñera. El candidato de la derecha se empinó por sobre los 3 millones de votos, represetando un 44,05%. Así, la derecha ganó esta primera elección y por lejos. Es histórico porque hace más de 50 años la derecha no obtenía un triunfo como el ayer y se inscribe en el balotaje con una buena cuenta de ahorro y otra más grande de optimismo, pero que a su vez obliga a salir a buscar los votos de MEO, el candidato independiente, y convencer a los electores independientes.

A cambio
Eduardo Frei, el ex presidente y candidato oficialista, se queda con un triste 29,60% que lo deja a más de 14,45% del magnate empresario y con ánimo debilitado pues no esperaba una cifra tan baja. Sin embargo, Frei pasa a la segunda vuelta con la obligación de captar votos de Arrate y, también, de MEO.

MEO, quien se autopresentó como el representante del progresismo y único líder del futuro, obtuvo una votación importante de 20,13% y se queda fuera de la segunda vuelta como se esperaba. MEO declaró que dejaba en libertad de acción a sus electores a que elijan entre "los líderes del pasado". Es claro que los electores de MEO son un bloque político amorfo que junta tanto a gente de la Concertación que no vota por Frei o que dio un voto de castigo, gente de derecha descolgada del dueño de LAN y también independientes. No existe ninguna certeza sobre donde irá el trasvasije de los votos de MEO en enero próximo, o bien si estos pasarán a engrosar las cifras de blancos y nulos, cosa que beneficiaría, por ahora, a Piñera.Lo cierto que es que ahora Piñera y Frei se lanzarán en una lucha limósnica para acaparar los votos necesarios a fin de alzarse con el poder en enero, se teñirán de progresistas y liberales.

No obstante, el escenario hoy es abiertamente favorable para que la derecha sea Gobierno por los próximos 4 años, por primera vez en más de 50 años, y la Concertación pase a ser la nueva oposición.

El candidato
Frei requiere todos los votos de Arrate, el candidato de la izquierda, además del 70% de los votantes de MEO para convertirse por segunda vez en presidente. Tarea ardua para Frei, para quien la empatía no resulta tema sencillo.

Sebastián Piñera requiere un 25% de los electores de MEO, tarea ardua también para el candidato-empresario porque tendrá que tirar el tranco hacia la izquierda y el progresismo, afectando a sus conservadores aliados de la UDI.
Además ha dejado flancos abiertos para ataques, como el no desprendimiento de sus empresas.

La elección de enero próximo será, por cierto, muy estrecha y estará cargada a la emoción pues
habrá quienes no soportarían que un multimillonario empresario de derecha gobierne un país millonario en pobres, también quienes desean una continuidad de la Concertación o un triunfo del mal menor y otros que quieren que gane Piñera, para así tener el Monopoly completo.

Ahora sólo
hay que esperar que calmen las aguas, que actúen los lobbistas políticos y florezcan alianzas de trasnoche y travestismos políticos para una nueva elección. Por ahora la derecha va ganando el partido 2-0.

Latinobarómetro 2009

El viernes pasado se publicó el Latinobarómetro de 2009. Esta macro encuesta de la ONG del mismo nombre, señala que en 18 países de la región se rechaza el Golpe de Estado en Honduras, aunque también uno de cuatro latinoamericanos apoyan el Golpe contra Zelaya. Además, señala que los ciudadanos que más aprueban su gobierno es Chile, y el líder peor evaluado es Chávez. Otro punto interesante que señala el informe es que a mayor crisis económica, mayor es el apoyo a la democracia en la región. ¿Paradoja o madurez?

Pueden acceder al informe completo aquí

12 de diciembre de 2009

Mañana se elige al parlamento... también a SP y Frei

Mañana SP ganará las elecciones en su primera vuelta. Segundo quedará Frei. Más atrás ME-O y Arrate. No hay ni habrá misterio. Creo que todo ya está dicho y en general bastante fome todo. El sistema chileno es así, predecible y estático. Lo interesante será saber cómo gobernará quien salga elegido, sea SP o Frei, porque tendrá un parlamento más que divido y sin una mayoría clara. Me parece que mañana lo que realmente importa es la elección de diputados y senadores, pues la otra, la de los presidenciales, la cosa está clara.

Una breve exposición sobre la violencia en Chile.

Normalmente cuando hablamos de violencia concentramos nuestros esfuerzos en hacer un mero recuento de hechos puntuales de carácter violento que vemos a diario. Así entonces, en el caso chileno podemos hablar de:

1) La represión selectiva y sistemática que ejerce el Estado a través de la policía contra grupos sociales específicos. (deudores habitacionales, trabajadores organizados -empleados públicos, de la salud, profesores, etc.-, estudiantes, minorías sexuales, etc.)

2) La violencia callejera, como los robos, secuestros, asesinatos, etc. Cosas que afortunadamente en Chile, como hemos visto durante las reuniones, es bastante menor que en otras latitudes de América Latina. A modo de ejemplo, el Índice Global Peace Index ubica a Chile entre los 20 países más seguros del mundo, superando a España, que se encuentra en el puesto 28. Brasil está en el 85 y Colombia se encuentra en el lugar 130 de 140 naciones indexadas.

Continúa leyendo la presentación

11 de diciembre de 2009

Fe de errata

Los medios internacionales aquí en Europa señalan que en Chile no hay un gobierno de derecha desde 1958, pero omiten que J. Alessandri era un independiente y que ganó con sólo un 31% (Allende 29%, Frei Montalva 20%). Y, si bien, la derecha chilena es la eterna perdedora de las presidenciales, históricamente logra mantenerse en el poder -sólo hubo una breve pausa durante el Gobierno del presidente Allende-, pues los políticos de clase media, sean éstos demócrata cristianos, socialistas o en su tiempo los radicales, siempre estarán en la fila para convertirse en los mejores administradores de la dictadura neoliberal. Mientras exista en nuestro país este tipo de izquierda no hay esperanza de cambio.

5 de diciembre de 2009

Irán y Corea del Norte tienen poco y nada en común, salvo algo: sus ambiciones nucleares.

Sin duda la carrera armamentista es un tema que preocupa de sobre manera a la comunidad internacional. Más aun si ésta se basa en la categoría de armas de destrucción masiva. Algunas grandes potencias occidentales, por sobretodo, Estados Unidos, Francia y Reino Unido han criticado ampliamente la posibilidad cierta de que los planes civiles de energía nuclear deriven finalmente en la proliferación de bombas nucleares que afecten a sus intereses y a la seguridad internacional.

En el mundo existen sólo 5 países que poseen “legalmente” armas nucleares: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China. En 1968, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acordó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), donde estos 5 países se comprometieron a apoyar el desarme y hacer las veces de “policía internacional” para que el resto del mundo no pudiese producirlas, así estos países se convierten en los asientos permanentes del Consejo. Lo cierto es que, pese a la ilegalidad internacional, otros países han pasado a formar la lista de los tenedores de armas nucleares en la actualidad; es el caso de Pakistán, India e Israel, ninguno de ellos firmante del TNP.

Con todo, otros países también, como es el caso de Irán y Corea del Norte, son los que han alcanzado el nivel tecnológico para producir estas armas, pero que se encuentran en el ojo del huracán, o más bien en el ojo de las potencias de occidente, debido a sus temores y amenazas de su producción.

Irán y Corea del Norte tienen poco y nada en común, salvo algo: sus ambiciones nucleares. Sin embargo, para los ojos de las potencias occidentales (y aquí incluimos también a Rusia) ambas naciones tienen mucho más en común. El ex presidente G. Bush Jr., incluyó a estos dos países dentro del “Eje del Mal” y señaló que representan un serio peligro a la seguridad internacional. Sin duda, las relaciones entre la anterior administración americana y estos dos países fueron en extremo tensas. Teherán respondía en fuertes términos y Pyongyang no respondía con palabras sino probando y probando misiles de corto y largo alcance, haciendo temblar a sus vecinos del Sur. Con la llegada de Obama el discurso ha cambiado un poco, pero poco a poco igualmente se van tensionando las relaciones.

Sin embargo de esto que une a ambas naciones, hay que hacer un análisis separado de estos dos países ya que no responden en absoluto a realidades parecidas. Irán es un país islámico rico en recursos, potencia regional, importante para Estados Unidos, y que ha otorgado en múltiples oportunidades luz verde a las inspecciones de sus plantas nucleares y se ha mostrado abierto al diálogo permanente y directo con las Naciones Unidas. También ha rechazado en múltiples oportunidades las grandes exigencias que le imponen las potencias ya que, señala, atenta contra la libertad del pueblo iraní de acceder a una fuente de energía, tal y como poseen muchos países del mundo. Sin embargo, es un país que dialoga permanentemente con occidente. El presidente iraní Ahmadineyad ha negado en múltiples oportunidades que su país desee acceder a armas nucleares ya que, señala, que ‘es ilegal y va en contra de nuestra religión’. También cabe destacar que la importancia para Estados Unidos se demostró claramente cuando Obama envió un saludo por el año nuevo persa a la nación islámica, invitándola a un cambio en las relaciones entre ambos países. Ahmadineyad aceptó el gesto.

Sin embargo, un gran problema para occidente es la enemistad acérrima de Irán con el niño consentido de occidente: Israel. El presidente iraní no escatima recursos lingüísticos para referirse al Estado Sionista e Israel acusa permanentemente el hostigamiento iraní. Ahmadineyad, en su última intervención de 2008 en la Asamblea General de en Naciones Unidas, acusó a Israel de ser el ‘causante de todos los males del mundo’. El presidente de Israel, Shimón Peres, de visita esta semana en Brasil, señaló en respuesta que Ahmadineyad es una lástima para el Islam. Lo cierto es que Ahmadineyad ha lanzado frases como que el Holocausto no existió y que en su país no existe el fenómeno de la homosexualidad.

Corea del Norte es un caso aparte, es un país cerrado y cercado internacionalmente y muy venido a menos. Normalmente es China quien actúa como mediador sobre Corea. Sobrevive (porque es un país muy pobre) bajo la presidencia de Kim Jong Il, quien en los últimos años dio pasos de acercamiento a Corea del Sur y ha mostrado disposición al dialogo con Obama, pero a diferencia de Irán, Corea del Norte sí declara estar en camino al acceso a armas nucleares para utilizarlas sólo de manera disuasiva y sólo eventualmente para la defensa en caso de ataque. De ahí que todos los pasos amistosos que ha dado no signifiquen ningún avance debido a este discurso bélico flagrante y enemistoso, sobre todo para un aliado de occidente, como es Corea del Sur.

Todo esto, diferencias en los discursos, el uso del sistema internacional, la diferencia notable entre estos dos países, la diferencia histórica y los intereses políticos, hace que se vea poco -y muy poco- probable que Irán y Corea formen realmente un Eje en el fututo en contra las potencias occidentales que no les permiten acceder libremente a sus intereses nucleares, sean civiles, en el caso que así sea en Irán, y militares, como es el caso cierto de Corea del Norte.

Sin embargo, resulta a lo menos interesante la legalidad que representa que sólo algunos países del mundo, sólo cinco, tengan el derecho per se de tener armas nucleares, aquellos mismos que promovieron la no proliferación poseen miles de cabezas nucleares. Es más, quien protege al mundo de las inseguridades por todos los rincones del planeta, Estados Unidos, es el único país que las ha utilizado, y no en una oportunidad, sino en dos. Tampoco es posible, claro que no, que todo el mundo tenga acceso a estas armas, porque ahí sí que sería una debacle sistémica y nadie dormiría en paz, pero esto demuestra simplemente que vivimos en un sistema internacional anárquico que responde a las viejas tradiciones realistas de las relaciones internacionales, que, en palabras sencillas, es el simple y llano afán de ir en búsqueda y lucha permanente por el poder, respondiendo solamente a los intereses propios de cada país y de su población, de sus miedos y de sus fanatismos.

Karzai: Más vale Diablo conocido…

El pasado 2 de

noviembre, Hamid Karzai fue re-electo como presidente de Afganistán luego que su contendor, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Abdulá Abdulá, renunciara a participar del balotaje ya que, según su opinión, este carecía de garantías suficientes para un recuento de votos justo.

Y es que Abdulá tenía razones de sobra para no presentarse o, a lo menos, poner en tela de juicio el proceso: observadores de Naciones Unidas y la Unión Europea estimaron en más de 1 millón 500 mil los votos sospechosos de fraude, de los cuales 1,1 millón favorecían a Karzai.

Estas noticias, pese a ser escandalosas, a occidente no parece afectarle en lo más mínimo. Pues, para occidente, la política hacia el mundo árabe siempre ha sido la misma: más vale diablo conocido que diablo por conocer. Esto se repite en cada país del mundo árabe, donde occidente promueve la democracia pero, al mismo tiempo, ampara a los regímenes autoritarios que existen pues teme a que, gracias a los efectos democráticos de las elecciones, se consagren los diferentes movimientos islámicos al poder. Ya hemos visto en la historia como movimientos islámicos han llegado al poder gracias a las elecciones, como es el caso de Hezbolá en el Líbano y a Hamás en Palestina. Ambos, pese a entrar en el juego democrático, sus victorias electorales no son reconocidas por Estados Unidos.

Una vez conocida la noticia del retiro del balotaje del líder opositor Abdulá Abdulá, la Comisión Independiente de Afganistán (que fue designada “a dedo” por el propio Karzai, según la BBC) declaró vencedor al presidente por ausencia de otro candidato. Estados Unidos en menos de dos horas, a través del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, felicitaba telefónicamente al “líder legítimo de los afganos”, como lo denominó el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs. Al mismo tiempo, la embajada norteamericana en Kabul calificó a las elecciones como históricas.

Quizá quien mejor haya dado luces del sentimiento occidental frente a estos acontecimientos es lo que declaró el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, quien ha dicho el pasado jueves 5 de noviembre que el recién reelecto presidente afgano Karzai "es corrupto", pero al mismo tiempo ha señalado que a pesar de todo "es nuestro hombre".

Según analistas, el desenlace que ha ocurrido en Afganistán es de los peores que pudo ocurrir. Sin embargo, la no presentación de Abdulá también le otorga cierta legitimidad - la peor, estamos de acuerdo- al gobierno de Karzai. Esta legitimidad que, a su vez, está cubierta por un grueso manto de dudas sobre el proceso de la primera vuelta, pues descontados los votos supuestamente fraudulentos, el presidente electo no alcanzaría una mayoría simple.

Sin embargo, como podemos pensar, claramente en las elecciones de Afganistán no tuvo en juego sólo la cabeza del Estado de un pueblo desbastado y fragmentando. Las elecciones y sus resultados representan también un primer paso para la nueva política de la OTAN en Afganistán y en donde Karzai tendrá mucho paño que cortar, claramente no él directamente, pero sí las fuerzas occidentales a través de él. Y esa es la historia que se escribirá en los próximos meses. Por ahora tenemos cinco años más de Karzai en el poder o hasta que occidente diga otra cosa.

Ahora bien, ¿quién es Karzai?

Vestido ceremonialmente con su capa de seda verde -color favorito del profeta Mahoma-, llamada Chapam, y su gorro karakul, este hombre de 51 años fue el elegido por Occidente en 2001 para hacerle entrega del poder de Kabul, en un fraccionado Afganistán que venía siendo dominado por el islamistas del Talibán. Éstos debieron replegarse hacia las montañas al tiempo que occidente aterrizaba en el país, en lo que el ex presidente yankee, G. W. Bush, denominó guerra preventiva contra el terrorismo.

Karzai es de la etnia pastún, que es la mayoritaria de Afganistán y la misma a la que pertenecen los talibanes. Está casado, pero jamás se deja ver con su esposa en público. Sus lazos con Estados Unidos vienen de la década de los ’80, cuando luchó, a través de oficinas cercanas a la CIA, en contra la invasión soviética; luego, cuando los talibanes llegaron al poder en principio los apoyó y luego los criticó cosa que le valió el exilió en París. Habla francés, inglés con marcado acento británico, árabe, pashto y urdú. Este señor de porte elegante y culto representaba un excelente puente para las potencias occidentales y el país centroasiático, debido a la cercanía que tenía con el último rey de Afganistán, Mohamed Zahir Shah, y a su conocimiento del movimiento Talibán. Sin embargo, el poder que ostenta es meramente simbólico pues el país está tan desmembrado que su poder político se extingue más allá de las fronteras de Kabul, la capital, y es que en realidad Afganistán es hoy un protectorado de Naciones Unidas (a través de la UNAMA) y de la OTAN.